Hand grip

Descripción

Hand grip

Un hand grip con medición de fuerza (o dinamómetro de mano) es un dispositivo diseñado para evaluar la fuerza de prensión manual de forma cuantitativa y objetiva. Su uso está ampliamente extendido en el ámbito deportivo, clínico y funcional, ya que la fuerza de agarre es un indicador confiable de fuerza general, estado neuromuscular y salud global.

Envío a todo el Uruguay.
Consulte por envíos internacionales por acá.

Volver a

¿Cómo funciona?

  1. El usuario aprieta el dispositivo con la máxima fuerza posible durante unos segundos.
  2. El dinamómetro registra la fuerza máxima generada (en kg, N o lb).

Beneficios de utilizar un hand grip con medición

  • Fácil de usar, rápido y no invasivo.
  • Bajo costo comparado con otras evaluaciones de fuerza.
  • Alta fiabilidad y validez científica.
  • Útil en entornos clínicos, deportivos y comunitarios.
  • Portátil: ideal para evaluaciones de campo.

El hand grip con medición de fuerza es mucho más que un simple medidor de agarre: es una herramienta poderosa para evaluar salud, fuerza y funcionalidad de forma objetiva, segura y accesible. Su implementación puede ayudar a detectar déficits ocultos, orientar entrenamientos más precisos o monitorear procesos de recuperación y envejecimiento saludable.

¿Querés que te ayude a diseñar un protocolo de uso o una ficha técnica para clientes, entrenadores o centros de salud?

¿Para qué se utiliza?

En entrenamiento y evaluación deportiva

  • Medición de fuerza isométrica máxima de prensión en atletas.
  • Indicador indirecto de fuerza. 
  • Seguimiento del progreso en programas de fuerza.
  • Evaluación funcional en deportes donde el agarre es clave: lucha, escalada, remo, judo, gimnasia, etc.

 En rehabilitación y fisioterapia

  • Valoración de recuperación neuromuscular post-lesión (mano, muñeca, codo, nervio radial, etc.).
  • Seguimiento de pacientes con artrosis, túnel carpiano, tendinopatías o debilidad por desuso.
  • Monitoreo de fuerza en intervenciones quirúrgicas o post-inmovilización.

En medicina general y salud poblacional

  • Indicador de estado funcional general en adultos mayores (relacionado con fragilidad, riesgo de caídas y longevidad).
  • Predictor de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y de mortalidad en estudios epidemiológicos.
  • Evaluación del estado nutricional y masa muscular (sarcopenia).

En investigación científica

  • Uso como biomarcador de fuerza global.
  • Evaluaciones longitudinales en estudios de entrenamiento, salud pública o envejecimiento.

También te puede interesar