Protocolos para determinar la VAM (VELOCIDAD AEROBICA MÁXIMA en Carrera)
Una variable que tiene mucha importancia, y que interviene enormemente en el desempeño del deportista, por guardar una estrecha relación entre la PAM (potencia aeróbica máxima) y VO2 máx, (máxima capacidad de consumo de oxígeno es la Velocidad Aeróbica Máxima (VAM).
Algunos test que utilizamos en función del deporte o de la modalidad:
TEST DE LÉGER-BOUCHER
Una manera práctica, y rápida para la identificación de la VAM y la estimación del VO2max de un atleta es la prueba de Léger-Boucher.
También conocido como la “prueba de pista de la universidad de Montreal” y es un test de campo digno de confianza, válido, simple, gradual, máximo, indirecto y específico.
El procedimiento es fácil: correr continuamente la distancia, manteniendo la velocidad marcada por las señales sonoras, las cuales deben coincidir con el pasaje por conos separados por 50 mts.
Al inicio las señales marcan una velocidad de 9 km/h. A cada 2 minutos la velocidad aumenta de a 1 km/h, hasta que el deportista no pueda mantener la velocidad (no alcanza los conos a la señal).
El último nivel alcanzado y completado por el deportista es el utilizado para el cálculo de la VAM. Si abandona al minuto del nivel 21, su VAM es 20,5
TEST DE COURSE NAVETTE
Otras denominaciones: Test de Leger-Lambert
Objetivo: Valorar la potencia aeróbica máxima. Determinar el VO 2 máximo.
Desarrollo: La prueba consiste en recorrer una distancia de 20 metros, delimitada por dos líneas paralelas, a una velocidad creciente.
La prueba comienza a una velocidad de 8.5 Km/h y se va incrementando 0.14 m/s o 0.5 Km/h cada periodo de un minuto, siendo indicado el ritmo mediante señales sonoras.
En general lo utilizamos en deportes acíclicos en los cuales es difícil de instrumentar el test de pista del mismo autor.
DETERMINACIÓN DE ZONAS DE ENTRENAMIEINTO
CAT test de Chanon y sus adaptaciones a deportes cíclicos y acíclicos.
Nos permite determinar las ZONAS DE ENTRENAMIENTO, ya sea a través de la correlación de las velocidades con frecuencias cardíacas estables, y/o por la correlación con el nivel de lactato, y/o por la correlación con la saturación de oxígeno muscular.
a) EVALUACIÓN de la RESISTENCIA A TRAVÉS DE CARGASA VELOCIDADES ESTABLES para deportes acíclicos
4 series de 1200 mts
Prueba de campo con control de la frecuencia cardíaca, que apunta a la determinación del máximo rendimiento de la resistencia aeróbica general del deportista, permitiendo optimizar e individualizar el entrenamiento del metabolismo aeróbico (para el aumento de la Potencia aeróbica, de la capacidad de producción-remoción lactato, y del aumento de proteínas mitocondriales).
Protocolo: 4 series de 1200 mts a velocidad constante, con control de la FC.
- Serie 1: 2,8 mts/seg + Pausa 3 minutos
- Serie 2: 3,2 mts/seg + Pausa 3 minutos
- Serie 3: 3,6 mts/seg + Pausa 3 minutos
- Serie 4: 4,0 mts/seg +
Al final medir la VM realizando un aumento progresivo a partir de la última serie, de 0,15 mts/seg a cada 200 mts, hasta que el deportista NO PUEDA MANTENER LA VELOCIDAD.
El control de la FC es fundamental, y hacemos con sensores de frecuencia cardíaca en tiempo real
También podemos incluir medidor de saturación de oxígeno muscular y control de lactato al final de cada serie.
b) EVALUACIÓN de la RESISTENCIA INTERMITENTE CON CARGAS A VELOCIDADES ESTABLES
Se trata de una prueba de campo en carreras de ida y vuelta a velocidades constantes y con control de la frecuencia cardíaca, que apuntan a la determinación del máximo rendimiento aeróbico específico del deportista de deportes acíclicos (fútbol, hockey, hándbol, tenis, etc), permitiendo optimizar e individualizar el entrenamiento específico del metabolismo glucolitico oxidativo y no oxidativo.
Se necesita estimar las distintas zonas de intensidades específicas, para poder, a través de una herramienta sencilla como el control de la FC, tener información acerca de todos los trabajos que se realice con el jugador durante la semana.
Protocolo:
Distancia recorrida en ida y vuelta: 40 mts. Distancia total por serie: 600 mts. (15 idas y vueltas) Pausa entre cada repetición: 10 seg.
Pausa entre series: 3 minutos
- Velocidad de la 1er serie: 3.00 mts/seg
- Velocidad de la 2da serie: 3.50 mts/seg
- Velocidad de la 3ra serie: 4.00 mts/seg
- Velocidad de la 4ta serie: 4.50 mts/seg
Al final de la 4ta serie, medimos la VMT (velocidad máxima del test) intermitente realizando un aumento progresivo a partir de la última serie, de 0,15 mts/seg a cada 3 repeticiones, hasta que el futbolista NO PUEDA MANTENER LA VELOCIDAD.
A partir de los valores estables de FC encontrados en cada serie, tenemos una referencia muy aproximada de la relación FC/Velocidad intermitente, además de encontrar la VM intermitente y un valor real de FC Máxima.
A partir de ahí, todos los cálculos de distancias intermitentes son posibles, además de contar con FC para el control de otras actividades intermitentes.
También es posible, identificar las intensidades de entrenamiento a través del LACTATO, realizando una toma de muestra de sangre al final de cada serie, y de esa manera construir una curva individual: velocidad, FC y lactato.
Con estos test podemos evidenciar mejoras:
A partir de la utilización de estos 2 modelos de test al inicio de la etapa de acondicionamiento físico, es posible observar la mejora, producida por los distintos métodos utilizados.
La mejora se puede observar comparando la velocidad, pero también se puede observar a través del comportamiento de la FC, si se recuerda uno de los principios básicos del entrenamiento, el correr a la misma velocidad, pero con FC menor, o con una concentración de lactato menor.
Ambos protocolos fueron adaptados en cuanto a velocidades, número de repeticiones y series en función de cada deporte. Por ejemplo en deportes de canchas más chicas (por ejemplo el protocolo de Handbol, se usa un número de repeticiones y series menores, comparado con el fútbol).
c) EVALUACIÓN de la RESISTENCIA APLICADO A DEPORTES CÍCLICOS: natación, atletismo (fondo y medio fondo), ciclismo, remo, canotaje, etc
Con el mismo principio del CAT test se utilizan protocolos que se adaptan a la fisiología y a la biomecánica de los deportes cíclicos con el objetivo de determinar las ZONAS DE ENTRENAMIENTO. Es decir el nadador en la piscina, el corredor en pista, el ciclista en velódromo, remo y canotaje en el agua o en sus ergómetros específicos.
En estos deportes, en general además de la frecuencia cardíaca como elemento de control, se puede agregar el uso de la medición de concentración de lactato, y de saturación de oxígeno muscular.
¿Cómo lo implementamos?
Realizamos la evaluación en tu club o centro con toda la tecnología necesaria.
- Protocolos estandarizados y recomendaciones prácticas.
- Informe claro y comparativo para entrenadores y deportistas
¿Listo para realizar las evaluaciones de resistencia?
- Agendá tu jornada de evaluaciones para tu equipo o para deportistas individuales.
- ¿Necesitás tecnología? Consultá por alquiler o compra de monitores de frecuencia cardíaca (demos y capacitación incluidos).
Contactanos y coordinamos fecha y alcance (cantidad de tests, duración y objetivos)