Evaluación de la fuerza

A través de este documento, compartimos una revisión sobre algunas de las metodologías que utilizamos para la realización de las evaluaciones de la fuerza

Evaluación de la fuerza aplicando ENCODER LINEAL

1) DETERMINACIÓN de las CARGAS de ENTRENAMIENTO:

El principal objetivo de este test es encontrar las cargas óptimas para el las distintas expresiones de la fuerza explosiva (en función de la velocidad máxima alcanzada).

PROTOCOLO: se realizan de 4 a 6 series con cargas progresivas, de 1 a 2 repeticiones a la máxima velocidad concéntrica posible del ejercicio a evaluar.
Utilizamos un ENCODER LINEAL para observar a través del software la velocidad de ejecución durante cada una de las repeticiones, así como la potencia desarrollada en función de la carga movida. Esta relación entre la velocidad y la potencia es la que nos permite estimar la carga de entrenamiento.

2) DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA a la PÉRDIDA de la FUERZA EXPLOSIVA

El objetivo es observar la pérdida en la velocidad de ejecución y en la potencia generada. Se utiliza un encoder lineal para obtener los datos.

PROTOCOLO: Dependerá del deporte a ser evaluado, pero en general realizamos repeticiones continuas, a un ritmo aproximado de 45 a 50 repeticiones/1 min, tratando de realizar de 60 a 80 segundos de trabajo (dependiendo del deporte).

 

Evaluación de la fuerza aplicando ALFOMBRA DE SALTOS Projump

1) DETERMINACIÓN DEL PERFIL DE LA FUERZA DE MIEMBROS INFERIORES:

PROTOCOLO: Realizamos saltos con y sin carga (Squat Jump (SJ), Contramovimiento (CMJ), Abalakov (ABK)), con el objetivo de conocer las curvas Fuerza-Velocidad, y Potencia, lo cual nos permitirá realizar una orientación metodológica adecuada, así como ajustar las cargas a ser utilizados en los distintos entrenamientos de sentadilla con cargas.

2) DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA PÉRDIDA DE LA FUERZA EXPLOSIVA

PROTOCOLO: Realiamos un protocolo de saltos continuos (CMJ Continuos) medidos a través de una alfombra de contacto Projump, con el objetivo de valorar la capacidad de resistencia a la pérdida de la fuerza explosiva, y por lo tanto el descenso del trabajo muscular máximo durante 15, 30, 45 ó 60 segundos dependiendo del deporte.

3) EVALUACIÓN PLIOMÉTRICA USANDO SALTOS DESDE CAJONES DE DISTINTAS ALTURAS

PROTOCOLO: Ejecutamos una batería de saltos pliométricos con alturas progresivas, con el objetivo de conocer los distintos índices que relacionan la altura de caída con la altura alcanzada, el tiempo de vuelo con el tiempo de contacto, y también conocer la Potencia generada en cada salto.
Estos índices nos permitirán realizar una orientación metodológica adecuada, y una indicación precisa de las alturas a ser utilizados en los distintos entrenamientos pliométricos. 

Evaluación en Al-Nassr. Prof. Jose Luis Davila